A su llegada, la comunidad le dará la bienvenida con una cálida taza de té. El día comenzará con un taller dirigido por las mujeres locales durante el cual compartirán sus conocimientos ancestrales y le contarán más sobre la cultura y las tradiciones del pueblo quechua, mientras le explican todo el proceso de tejido. Le mostrarán cómo se teje a mano la lana de alpaca u oveja, antes de probarlo usted mismo.
A continuación, aprenderá cómo se utilizan diferentes plantas y materiales locales en el proceso de teñido. A continuación, los artesanos le enseñarán a tejer una pequeña pulsera en un telar de cintura, en una clase individual.
Más tarde, participarás en la preparación del almuerzo en el horno de tierra -también conocido como pachamanca- de la A a la Z. Los miembros de la comunidad te introducirán en cada paso del proceso: desde la excavación del agujero perfecto para la pachamanca hasta la construcción del fuego y la cobertura con rocas para llegar a las temperaturas de cocción adecuadas.
Una vez que todas las piedras estén calientes, añadirás al pozo de cocción pollo adobado, camotes, habas y una variedad de papas andinas y tubérculos nativos. Y así se convertirá en un maestro de la técnica ancestral de cocción de la Pachamanca.
Mientras se cocina la pachamanca, usted terminará su pulsera. Luego, participarás en la extracción de alimentos del pozo de cocción, antes de compartirlos con los artesanos y otros miembros de la comunidad.
Después del almuerzo, visitará una casa tradicional acompañado por uno de los miembros de la cooperativa, antes de regresar al centro donde tendrá la oportunidad de comprar textiles directamente a las mujeres que le acogieron.
Finalmente, bajaremos a Ollantaytambo y haremos una última parada en la tienda de Awamaki, donde veremos el trabajo de las cooperativas de mujeres asociadas a Awamaki, incluyendo accesorios contemporáneos elaborados con los tejidos de las artesanas.